Chasquis - servicio de correos
Una de las formas de comunicación más destacables en el Perú, específicamente durante los siglos XV y XVI, ha sido el sistema de chasquis, utilizado por los Incas como un efectivo sistema de mensajería.
Si bien este servicio de correos no fue ideado por los Incas, ya que estos se inspiraron en los mensajeros desarrollados por los Mochica y los Chimúes, fueron estos los que se encargaron de perfeccionar dicho servicio, en parte para mantener el orden y control del Imperio incaico[1] a través de la preparación de los mensajeros, la mejoría de la red de caminos, la codificación de los mensajes, entre otros aspectos.
Los mensajeros del incanato fueron llamados chasqui, esta palabra se deriva del verbo quechua chasquiy que significa “dar o recibir algo” así como también “el que recibe”.
Los chasqui eran hombres entre 18 y 25 años escogidos desde niños y preparados mediante un arduo entrenamiento para que contaran con las habilidades físicas necesarias, así como también con los conocimientos de los caminos incas y de los atajos para poder realizar su trabajo de mensajería eficazmente[2]. Gracias a esta intensa preparación física los chasqui podían recorrer entre 15 a 20 km . en 1 hora; es decir, un aproximado de 360 y 480 km . por día[3].
Los chasqui contaban con una vestimenta ligera (túnica y ojotas) y vistosa para que el chasqui que relevaría al anterior anticipara su llegada, por esto llevaban un penacho de plumas blancas en la cabeza, así como también un pututo (especie de trompeta hecha a base de concha de caracol marino) que se empleaba para avisar la llegada al punto de relevo[4].
La comunicación entre el Imperio no hubiera sido posible si no se hubiera contado con el Qhapaq Ñan[5], el cual consistía en una amplia red de caminos, puentes, depósitos o tambos. Esta red caminera aunque no fue invención de los Incas, pues existió antes que ellos, permitió la expansión y organización del Incario[6]. Dicho camino contaba con aproximadamente 23,000 km . empedrados a la llegada de los españoles, aunque es posible que estos contaran en realidad con 40,000 o 50,000 km de longitud según diversos investigadores profesionales del tema. A demás, se implementó una serie de depósitos o cabañas pequeñas a lo largo del camino inca para el alojamiento de los mensajeros llamados tambo o tampu[7], estos se diferenciaban según a quienes estaban dirigidos, pues el alojamientos para el Inca era mas ostentoso y grande que los destinados a los chasqui.
Por otra parte, los chasqui utilizaron diferentes técnicas para transmitir los mensajes, a través de los quipus y de forma oral.
La palabra quipu proviene del quechua khipu que significa “nudo”, este consistía en un cordel principal del cual colgaban una serie de hilos anudados de diferentes colores y tamaños, si bien se sabe que dichos instrumentos fueron empleados para transmitir información contable como el registro de nacimientos, muertes y cantidades, también se maneja una hipótesis de que estos quipus podrían haber constituido una forma de escritura de los Incas, pues existen algunos que registran información que difiere de la contable y transmiten poesía y canciones[8].
A su vez, los chasqui podían transmitir información de forma oral, así cuando llegaba el momento del relevo el chasqui que llegaba iba al encuentro del que lo relevaría y corría junto a él mientras le transmitía el mensaje hasta que lo memorizaba[9].
Esta forma de mensajería fue rápida y ordenada de modo que hizo posible que la comunicación en el Tahuantinsuyo fuera viable y que se llevara un registro eficaz de la situación en el Imperio.
[1] Cfr. Burns Glynn 2002: 19.
[2] Cfr. Arce 2005
[3] Cfr. Moya 2005
[4] Cfr. Arce 2005
[5] También conocido como Capac Ñan, Inca Ñan o Camino Inca.
[6] Cfr. Rostoworoski 1988: 87-88.
[7] Cfr. Rostoworoski 1988: 93
[8] Cfr. Burns Glynn 2002: 19-20.
[9] Cfr. Arce 2005.
Bibliografia
- ARCE, Paulina (2005) Los Chasquis del Tahiuantinsuyo (http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=772&format=html) (consulta: 3 de setiembre)
- BURNS GLYNN, William (2002) Decodificación de Quipu. 1ª. ed. Lima: Fondo Editorial Alas Peruanas.
- CANZIANI, José (2009) Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima: PUCP. pp. 498-500
- EDUCASITIOS (2010) Los chasquis: una forma de comunicarse (http://educasitios.educ.ar/grupo1100/?q=node/87) (consulta: 3 de setiembre)
- MOYA, Maria Paz (2005) Los chasquis del Imperio Inca. En: revista Triunfo (consulta: 4 de setiembre de 2010) (http://www.triunfo.cl/prontus_triunfo/site/artic/20080719/pags/20080719020559.html)
- ROSTOWOROWSKI, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. 3ª.ed. Lima: IEP.