jueves, 9 de septiembre de 2010

Evolución de las Telecomunicaciones en el Perú

INTRODUCCIÓN:

Desde tiempos muy remotos, aquellos de los cuales poco se sabe, hasta el día de hoy la comunicación y las formas en las cuales esta se ha dado ha sido inherente al ser humano, a la vez que primordial para la evolución del hombre. Por esta razón en este blog se tratara el tema de telecomunicaciones en el Perú, que será abarcado desde los tiempos incaicos, aproximadamente desde los años 1400, hasta la actualidad.





La razón por la cual se ha escogido este tema es, no solo por ser uno de los medios de comunicaciones mas importantes para todos los seres humanos, sino por las diversas mejoras que se han dado en relación a este rubro, una de ellas se ve reflejada en la eliminación de los códigos para llamadas a celulares dentro del país en los distintos departamentos, regulado por el Gobierno, (http://elcomercio.pe/noticia/618872/ya-no-se-usaran-codigos-larga-distancia-llamadas-desde-celulares) noticia que nos interesó por los avances de uniformidad en el país.


Hito 1: Chasquis - servicio de correos (Siglos XV y XVI)

Se puede considerar el sistema de chasquis un hito relevante para la evolución de las telecomunicaciones en el Perú porque es evidencia del ingenio de nuestros antepasados, que ante la necesidad de comunicar información crucial para la administración del Imperio adoptaron y mejoraron el sistema de mensajería mochica y Chimú. Este medio de comunicación tan eficiente y seguro permitió que en cuestión de menos de una semana se pudiera enviar mensajes y, hasta encomiendas, a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo para el mejor control de la sociedad inca.

  
Hito 2: Prensa escrita (1790)

Con la llegada de la prensa, en 1790, se marca un hito importante en la historia de las comunicaciones peruanas. Esta fue y sigue siendo un medio de comunicación muy influyente en el desarrollo nacional y cultural de todos los sectores alfabetizados. Cabe mencionar que un gran número de periódicos ha sobrevivido a lo largo de los años hasta hoy debido a su alto número de clientes. Se estima que, desde la aparición del diario más leído, “El Comercio” Mayo de 1839 en los lectores fueron de un 90% de los habitantes limeños. Por ello la prensa era y sigue siendo un hito en las comunicaciones desde 1790 hasta hoy.


Hito 3: El telégrafo (1867)

La aparición del telégrafo es uno de los hitos más importantes que marco un cambio en las telecomunicaciones peruanas, puesto que se empezaría a utilizar la energía eléctrica en las comunicaciones y un codificación específica para esta, como es el código Morse (Samuel morse, 1835).por otro lado este instrumento de comunicación fue uno de los protagonistas en una de las guerras mas importantes como la Guerra del pacifico.


Hito 4: Telefonía Fija: (1888)

Después del Telégrafo, la telefonía fija en el Perú marcó una diferencia muy relevante en las telecomunicaciones cuando llegó al país, ya que se descubrió la forma de comunicarse de una manera notablemente más sencilla y más directa hacia distintas partes del mundo (como por ejemplo, Europa). Sin duda, la llegada del teléfono logró un gran avance tecnológico en nuestro país y para la población este hito significó una mejora en la recepción de información para la época.



Hito 5: Telefonía móvil (1983)

Se escogió este Hito de telefonía móvil porque nos pareció que seria una parte fundamental de tratar en presente trabajo, ya que actualmente el celular es uno de los medios de comunicación utilizados por casi todo el mundo. Por otro lado, nos pareció súper importante como ha evolucionado este producto en tan poco tiempo. Empezó en 1983 con un equipo muy grande del tamaño de casi un monitor y ahora hay celulares que son del tamaño de un encendedor o que están incorporados a un reloj. No solo ha cambiado fu forma sino también las funciones que trae consigo. Por estas razones y muchas mas que se explicaran a lo largo del trabajo creemos que la telefonía móvil debe de formar parte de nuestro trabajo.



Bibliografía:



Libros

  • BARCELLI, Agustín (1981) Breve Historia Económico-Social del Perú. Lima, Perú
  • BRINGS, Asa y BURRE, Peter (2002) De Gutenberg a Internet, (pag.164 – 180)
  • CHIARAMONTI, Gabriella (2005) Ciudadanía y representación en el Perú, 1808-1860. Lima, Perú
  • FERNANDEZ, Tomas y GARCIA, Agustin (2002) Medios de comunicación sociedad y educación. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha
  • ROSTWOROWSKY, María (1992) La historia del Tahuantinsuyo. IEP. Lima, Perú.
Páginas Web


Mateo Bustamante

Sandra Málaga

Luisa Fernanda Monteagudo

Andrea Ortiz

Andrés Zighelboim