El Telégrafo
El telégrafo es un medio de comunicación que ha sido, en muchos casos, protagonista de una gran variedad de hechos históricos y fue considerado una de los primeros avances debido a la electricidad. En primer lugar empecemos definiéndolo, según la RAE el telégrafo es un conjunto de aparatos que sirven para transmitir mensajes con rapidez a distancia. Este novedoso aparato tuvo muchas variantes, entre los cuales el más conocido fue el eléctrico el cual funcionaba a base de un sistema de códigos llamado morse[1]
En el Perú el telégrafo llego como un medio de comunicación privado para el cual se tenía que realizar distintos trabajos para que este pudiera funcionar. Uno de ellos y el mas importante era el cableado, trabajo que el gobierno se los entrego en exclusividad a Augusto Goné[2]. Este privilegio se disolvió diez años mas tarde debido a un incumplimiento de las estipulaciones del decreto, ya que este señalaba las construcciones de las líneas telegráficas en Lima, el Callao y Cerro de Pasco, cumpliendo únicamente el cableado de los dos primeros.
El 25 de junio de 1867 la administración del telégrafo paso a ser del estado, para luego, 3 meces después pasar a ser nuevamente privado, debido a motivos económicos. En esta ocasión se le dio la administración del telégrafo a Carlos Paz Soldán, quien creo La Compañía Nacional de Telegrafía en su primera administración, la cual se vio interrumpida por un incumplimiento de contrato, pasando así a manos del estado por segunda vez, pero por falta de medios económicos, se le volvió a otorgar a Paz Soldán la administración, estipulando ciertas condiciones en el nuevo contrato pactado.
En 1878 el estado declaro nacional el uso del telégrafo puesto que este seria administrado al igual que el correo.
Un hecho importante en el cual estuvo envuelto la utilización del telégrafo fue la guerra del pacifico (1879)[3] debido a que en ese momento se le consideraba un medio de comunicación rápido a larga distancia. Por esta razón se invirtió mucho en escuelas que prepararan a operarios, sin ningún costo, para que ninguna de las maquinas quedaran inutilizadas.
“¿Qué ha sido de Piérola? ¡Desaparecido! Dicen los telegramas con su desesperado laconismo […] Respetemos sin embargo el infortunio. Lima no se ha rendido miserablemente a los soldados del conquistador; sobre un lago de sangre flota todavía el espíritu de la patria peruana. Tendremos el oído atento ante las palpitaciones del telégrafo”. (Ahumada 1982: 211)
Con el texto anterior se puede ilustrar claramente cual era la importancia de este medio para todos los interesados al momento de la guerra, ya que no solo se utilizaba como medio informativo, sino también para platear distintas estrategias de ataque, puesto como ya se ha mencionado se le consideraba rápido y preciso.
Al finalizar de esta guerra la persona encargada de la administración del telégrafo fue Melitón Carbajal quien tuvo la tarea de restaurar los cableados dañados y la maquinaria estropeada. En 1921 el funcionamiento de telégrafos y de correos fue entregado a la empresa The Marconi Wireless Telegraph Co. Varios años después, con un reglamento General de comunicaciones de por medio, la empresa ENTEL PERU se adjudico el servicio nacional e internacional de telegrafía.
[1] Cfr. Sistema de puntos y guiones que contenían un significado. Creado por F.B. Morse en 1837
[2] Decreto supremo del 6 de marzo de 1857 otorgado por el presidente Ramón Castilla
[3] Conflicto armado entre las naciones de Chile Perú y Bolivia.
Bibliografia
- AHUMADA, Pascual (1982) Guerra del Pacifico tomos V-VI. pp 211 Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello
- ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (AHCIET) (2007) (http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10138&ids=10680) Sitio oficial de AHCIET; conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en 20 países de América Latina y España (consulta 17 octubre)
- BRINGS, Asa y BURRE, Peter (2002) De Gutenberg a Internet, (pag.164 – 180)
- PIERCE, John R. y NOLL, A. Michael (1995) Señales: La ciencia de las telecomunicaciones. Barcelona: Reverté
- VIRTUAL INSTITUTE OF INFORMATION (VII) (1996) (consulta 17 de octubre) (http://www.vii.org/papers/peru.htm)