Telefonía Fija
En Marzo de 1876, el teléfono fue patentado por Alejandro Graham Bell, quién dedico íntegramente 2 años para perfeccionar el equipo y para que se pudiera realizar la primera llamada con éxito. Este invento fomentó un acontecimiento relevante en la historia de las telecomunicaciones; de igual manera, es el sistema electrónico más complejo y completo que utiliza aproximadamente cada uno de los tipos de técnicas de las telecomunicaciones electrónicas, por lo cuál lo hace aún más interesante. Aquel sistema, permite la comunicación desde cualquier punto hasta el extremo más lejano, el cual facilita la transferencia de mensajes de manera eficiente. En el Perú, se utiliza desde el año 1888, cuando recién se comienza a hablar del tema y este gran invento llegó con un proceso largo que pronto fue evolucionando constantemente hasta la actualidad.
En abril de dicho año, el uso del teléfono en el país fue aprobado por el Gobierno del Perú, por lo cual autorizó a GG Cohen de realizar la instalación de la primera línea telefónica, la cual se ubicaba en el Jirón de la Unión. Posteriormente , el servicio se utilizaba en el Callao y en los distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos, con un gran interés. La corporación, “Peruvian Telephone Company”, adquirió dichas operaciones telefónicas que poseía GG Cohen. Dos años después, se aprueba la instalación ya no sólo en Lima, sino también arribó a Chosica, y con los años fue esparciéndose a varios destinos próximos. A pesar de ello, el servicio era muy costoso, por lo que la utilización de esta era limitada por los usuarios.
En 1920, se fundó la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada, la cual adquirió los teléfonos que en el momento obtenía la Peruvian Telephone Company, que contaba en ese momento con 4,000 teléfonos aproximadamente. Diez años después, el 60% de las acciones de la compañía las adquiere ITT[1], empresa que ingresa al Perú como la primera central automática con una capacidad de líneas telefónicas mucho mayor a la que ya se obtenía. La telefonía fija se realizaba en pocas regiones hasta el año 1931, año en que se realizó la primera llamada al extranjero[2] gracias al sistema instalado.
La compañía Entel-Perú fue creada en el año 1969 y poco después el Gobierno decide nacionalizar la compañía Peruvian Telephone Company, obteniendo el nombre traducido: Compañía Peruana de Teléfonos. En 1972 Entel-Perú asume los activos de la compañía y, asimismo, los servicios. Posteriormente, desde el año 1976, se expande la telefonía con centrales en ciertos departamentos[3].
En los años 90 se dio origen a Telefónica del Perú, la cual decide comprar Entel y la CPT a más de 2 millones de dólares. En 1994, cuando se privatizan las empresas de Entel-Perú y la CPT para el incremento de penetración y para la mejora de los servicios, se realiza la fusión quedando sólo Telefónica, quien se convirtió en el monopolio de los servicios de telecomunicaciones durante muchos años que ofrecía servicios de telefonía tanto a nivel nacional como internacional. Más tarde, dicha compañía añadió un sétimo dígito para expandir el servicio a un número mayor de usuarios. El uso se incrementó a lo largo de los años. Más tarde, 1998, fueron apareciendo otras operadores, como BellSouth y AT&T pero aún así estas no tenían gran participación del mercado. Ya años después se dio paso a la telefonía móvil, las cuales actualmente ya cuentan con telefonía fija.
[1] International Telephone and Telegraph Corporation.
[2] Llamada entre Lima y Nueva York
[3] Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chimbote, Chiclayo, Chincha, Huacho, Huancayo, Huánuco, Iquitos, Juliaca, Piura, Puno, Talara, Tarapoto, Tumbes y Trujillo
- ENTEL-PERÚ (1969) Creación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (http://www.deperu.com/calendario/resumen.php?cel=924) (consulta: 20 de octubre)
- FRENZEL, Louis E. (2003) Sistemas electrónicos de comunicación. México, D.F: Alfaomega
- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) (2008) El Teléfono en el Perú (http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/15_ OCTUBRE/ARCHIVOS/telefonoperu.pdf) Sitio Web oficial de MTC. (consulta: 03 de setiembre)
- ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2004) Las telecomunicaciones en el Perú. Mercados de Servicios públicos de telecomunicaciones. Lima: OSIPTEL
- PIERCE, John R. y NOLL, A. Michael (1995) Señales: La ciencia de las telecomunicaciones. Barcelona: Reverté
- QUINTANA, Emisanti (2007) Banca, telecomunicaciones, tecnología. Historia de las telecomunicaciones en el Perú (http://blog.pucp.edu.pe/category/1695/blogid/587) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (consulta 04 de setiembre)