jueves, 28 de octubre de 2010

Hito 5 - Telefonía móvil (1983)

Telefonía móvil

La comunicación por medios de comunicación tiene varias etapas, en esta parte del trabajo nos concentraremos en varios aspectos de la telefonía móvil. En primer lugar, nos concentraremos en su origen. En segundo lugar, en cómo ha evolucionado. Y por último, su importancia en el mundo actual.
En el siglo XIX es cuando la comunicación cambia, ya que aparece el celular y

“La distancia deja de ser un impedimento para la comunicación y ésta se puede llevar a cabo en tiempo real, no solamente para la voz, sino para los datos y las imágenes.”(Huidobro: 2002, 1)

Es decir, que las personas iban a poder comunicarse de manera mucho más rápida y eficaz que antes, ya que a partir de ese momento ya no era necesaria la necesidad de tener un lugar fijo adaptado con cables para poder comunicarte con otras personas.
El celular ha variado mucho con el tiempo. Al principio era un equipo grande, del tamaño de casi un monitor, que solo servia para realizar llamadas de voz[1], luego fueron equipos un poco mas pequeños pero con más funciones como las de enviar mensajes de texto. Además, ahora los equipos son bien pequeños con distintas formas y colores, y sus funciones son cada vez mas complejas, ya que ahora se puede escuchar música desde tu celular, puedes utilizarlo como cámara, tienes acceso a Internet, etc.
La evolución del celular se puede dividir en tres etapas.
  • Primera generación: La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por ser analógica y solo para voz.
  • Segunda generación: La 2G llego a en 1900 y se caracterizó por ser digital.
  • Tercera generación: Esta llegó en el 2001 y se caracterizó por su acceso a Internet inalámbrico, sus aplicaciones multimedia y sus altas transmisiones de datos.[2]
Por otro lado, también ha evolucionado en contratos. Al principio solo se podía contar con celulares con un contrato postpago y luego con el tiempo aparece el tipo de contrato prepago, con el que no se tienen que pagar cuotas fijas mensuales pero tiene las mismas funciones que el otro contrato.



[1] Cfr. Huidobro 2002:4
[2] Cfr. Gorricho y Gorricho 2002: 17-20

Por último, el celular, en la actualidad y desde sus inicios fue siempre un impulsor del desarrollo. Desde sus inicios, a finales de los setenta, cambiaron las actividades diarias de las personas, ya que el celular se ha convertido en un instrumento de primera necesidad para la vida cotidiana y para los negocios. El celular es una fuente de seguridad para las personas, ya que si les pasa algo o tienen algún inconveniente pueden solucionarlo con una llamada pidiendo ayuda y listo. En cambio en los negocios, los hace sentir mas productivos, ya que cualquier emergencia que tengan, la podrán solucionar con una llamada telefónica. Es por esto y más razones que el celular es uno de los productos de consumo masivo, ya que las compañías siempre crean nuevas necesidades para que los consumidores adquieran nuevos productos (nuevos equipos) que satisfagan estas “nuevas” necesidades. Por otro lado, el tener un teléfono celular significa menos privacidad, ya que ahora te pueden ubicar en cualquier momento sin importar la hora ni el lugar donde te encuentres.








¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow


Bibliografia

  • GORRICHO, Juan Luis y GORRICHO, Mónica (2002) Comunicaciones Móviles. Barcelona: Paidós.

  • HUIDOBRO, José Manuel (2002) Comunicaciones Móviles. Madrid: International Thomson Editores Spain.


Hito 4 - Telefonía fija (1888)

Telefonía Fija

En Marzo de 1876, el teléfono fue patentado por Alejandro Graham Bell, quién dedico íntegramente 2 años para perfeccionar el equipo y para que se pudiera realizar la primera llamada con éxito. Este invento fomentó un acontecimiento relevante en la historia de las telecomunicaciones; de igual manera, es el sistema electrónico más complejo y completo que utiliza aproximadamente cada uno de los tipos de técnicas de las telecomunicaciones electrónicas, por lo cuál lo hace aún más interesante. Aquel sistema, permite la comunicación desde cualquier punto hasta el extremo más lejano, el cual facilita la transferencia de mensajes de manera eficiente. En el Perú, se utiliza desde el año 1888, cuando recién se comienza a hablar del tema y este gran invento llegó con un proceso largo que pronto fue evolucionando constantemente hasta la actualidad.

En abril de dicho año, el uso del teléfono en el país fue aprobado por el Gobierno del Perú, por lo cual autorizó a GG Cohen de realizar la instalación de la primera línea telefónica, la cual se ubicaba en el Jirón de la Unión. Posteriormente, el servicio se utilizaba en el Callao y en los distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos, con un gran interés. La corporación, “Peruvian Telephone Company”, adquirió dichas operaciones telefónicas que poseía GG Cohen. Dos años después, se aprueba la instalación ya no sólo en Lima, sino también arribó a Chosica, y con los años fue esparciéndose a varios destinos próximos. A pesar de ello, el servicio era muy costoso, por lo que la utilización de esta era limitada por los usuarios.

En 1920, se fundó la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada, la cual adquirió los teléfonos que en el momento obtenía la Peruvian Telephone Company, que contaba en ese momento con 4,000 teléfonos aproximadamente. Diez años después, el 60% de las acciones de la compañía las adquiere ITT[1], empresa que ingresa al Perú como la primera central automática con una capacidad de líneas telefónicas mucho mayor a la que ya se obtenía. La telefonía fija se realizaba en pocas regiones hasta el año 1931, año en que se realizó la primera llamada al extranjero[2] gracias al sistema instalado.

La compañía Entel-Perú fue creada en el año 1969 y poco después el Gobierno decide nacionalizar la compañía Peruvian Telephone Company, obteniendo el nombre traducido: Compañía Peruana de Teléfonos. En 1972 Entel-Perú asume los activos de la compañía y, asimismo, los servicios. Posteriormente, desde el año 1976, se expande la telefonía con centrales en ciertos departamentos[3].

En los años 90 se dio origen a Telefónica del Perú, la cual decide comprar Entel y la CPT a más de 2 millones de dólares. En 1994, cuando se privatizan las empresas de Entel-Perú y la CPT para el incremento de penetración y para la mejora de los servicios, se realiza la fusión quedando sólo Telefónica, quien se convirtió en el monopolio de los servicios de telecomunicaciones durante muchos años que ofrecía servicios de telefonía tanto a nivel nacional como internacional. Más tarde, dicha compañía añadió un sétimo dígito para expandir el servicio a un número mayor de usuarios. El uso se incrementó a lo largo de los años. Más tarde, 1998, fueron apareciendo otras operadores, como BellSouth y AT&T pero aún así estas no tenían gran participación del mercado. Ya años después se dio paso a la telefonía móvil, las cuales actualmente ya cuentan con telefonía fija.


[1] International Telephone and Telegraph Corporation.
[2] Llamada entre Lima y Nueva York
[3] Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chimbote, Chiclayo, Chincha,  Huacho, Huancayo, Huánuco, Iquitos, Juliaca, Piura, Puno, Talara, Tarapoto, Tumbes y Trujillo











¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow




  • FRENZEL, Louis E. (2003) Sistemas electrónicos de comunicación. México, D.F: Alfaomega

  • MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)  (2008) El Teléfono en el Perú (http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/15_ OCTUBRE/ARCHIVOS/telefonoperu.pdf) Sitio Web oficial de MTC. (consulta: 03 de setiembre)

  • ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2004) Las telecomunicaciones en el Perú. Mercados de Servicios públicos de telecomunicaciones. Lima: OSIPTEL

  • PIERCE, John R. y NOLL, A. Michael (1995) Señales: La ciencia de las telecomunicaciones. Barcelona: Reverté

  • QUINTANA, Emisanti (2007) Banca, telecomunicaciones, tecnología. Historia de las telecomunicaciones en el Perú (http://blog.pucp.edu.pe/category/1695/blogid/587) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (consulta 04 de setiembre)

Hito 3 - El Telégrafo (1867)

El Telégrafo

El telégrafo es un medio de comunicación que ha sido, en muchos casos, protagonista de una gran variedad de hechos históricos y fue considerado una de los primeros avances debido a la electricidad. En primer lugar empecemos definiéndolo, según la RAE el telégrafo es un conjunto de aparatos que sirven para  transmitir mensajes con rapidez a distancia. Este novedoso aparato  tuvo muchas variantes, entre los cuales el más conocido fue el eléctrico el cual funcionaba a base de un sistema de códigos llamado morse[1]
En el Perú el telégrafo llego como un medio de comunicación privado para el cual se tenía que realizar distintos trabajos para que este pudiera funcionar. Uno de ellos y el mas importante era el cableado, trabajo que el gobierno se los entrego en exclusividad a Augusto Goné[2]. Este privilegio se disolvió diez años mas tarde debido a un incumplimiento de las estipulaciones del decreto, ya que este señalaba las construcciones de las líneas telegráficas en Lima, el Callao y Cerro de Pasco, cumpliendo únicamente el cableado de los dos primeros. 
El 25 de junio de 1867 la administración del telégrafo paso a ser del estado, para luego, 3 meces después pasar a ser nuevamente privado, debido a motivos económicos. En esta ocasión se le dio la administración del telégrafo a  Carlos Paz Soldán, quien creo La Compañía Nacional de Telegrafía en su primera administración, la cual se vio interrumpida por un incumplimiento de contrato, pasando así a manos del estado por segunda vez, pero por falta de medios económicos, se le volvió a otorgar a Paz Soldán la administración, estipulando ciertas condiciones en el nuevo contrato pactado.
En 1878 el estado declaro nacional el uso del telégrafo puesto que este seria administrado al igual que el correo.
Un hecho importante en el cual estuvo envuelto la utilización del telégrafo fue la guerra del pacifico (1879)[3] debido a que en ese momento se le consideraba un medio de comunicación rápido a larga distancia. Por esta razón se invirtió mucho en escuelas que prepararan a operarios, sin ningún costo, para que ninguna de las maquinas quedaran inutilizadas.

“¿Qué ha sido de Piérola? ¡Desaparecido! Dicen los telegramas con su desesperado laconismo […] Respetemos sin embargo el infortunio. Lima no se ha rendido miserablemente a los soldados del conquistador; sobre un lago de sangre flota todavía el espíritu de la patria peruana. Tendremos el oído atento ante las palpitaciones del telégrafo”. (Ahumada 1982: 211)

Con el texto anterior se puede ilustrar claramente cual era la importancia de este medio para todos los interesados al momento de la guerra, ya que no solo se utilizaba como medio informativo, sino también para platear distintas estrategias de ataque, puesto como ya se ha mencionado se le consideraba rápido y preciso.
Al finalizar de esta guerra la persona encargada de la administración del telégrafo fue Melitón Carbajal quien tuvo la tarea de restaurar los cableados dañados y la maquinaria estropeada. En 1921 el funcionamiento de telégrafos y de correos fue entregado a la empresa The Marconi Wireless Telegraph Co. Varios años después, con un reglamento General de comunicaciones de por medio, la empresa ENTEL PERU se adjudico el servicio nacional e internacional de telegrafía.


[1] Cfr. Sistema de puntos y guiones que contenían un significado. Creado por F.B. Morse en 1837
[2] Decreto supremo del 6 de marzo de 1857 otorgado por el presidente Ramón Castilla
[3] Conflicto armado entre las naciones de Chile Perú y Bolivia.







¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow


Bibliografia


  • AHUMADA, Pascual (1982)  Guerra del Pacifico tomos V-VI. pp 211 Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello

  • ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (AHCIET) (2007) (http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10138&ids=10680)  Sitio oficial de AHCIET; conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en 20 países de América Latina y España (consulta 17 octubre)

  • BRINGS, Asa y BURRE, Peter (2002) De Gutenberg a Internet,   (pag.164 – 180)

  • PIERCE, John R. y NOLL, A. Michael (1995) Señales: La ciencia de las telecomunicaciones. Barcelona: Reverté

Hito 2 - Prensa Escrita (1790)

La importancia de la prensa escrita en el mundo siempre ha sido sustancial. Lo cita Luis Miguel Glave en su libro la república instalada diciendo:

“No se puede sin ellos”
(Glave, 2004)

Refiriéndose a la los periódicos de manera positiva por las siguientes razones. Los escritos publicados en un diario deben de consignar hechos que refieran a lo publicado. Valoraciones y calificativos tendiendo a lo objetivo y profesional. Antecedentes y fuentes confiables. Contexto y posicionamiento en el tiempo y espacio. Por último, opiniones autorizadas y especializadas que respaldan las interpretaciones de los lectores. Adicionalmente, todas las publicaciones son registradas y accesibles a todo público cuando se solicita.

Con la llegada de la prensa, en 1790, se marca un hito importante en la historia de las comunicaciones peruana. Esta fue y sigue siendo un medio de comunicación muy influyente en el desarrollo nacional y cultural de todos los sectores alfabetizados.

Cabe mencionar que un gran número de periódicos ha sobrevivido a lo largo de los años hasta hoy, debido a su alto número de lectores. Se estima que, desde la aparición del diario más leído, “El Comercio” Mayo de 1839 en los lectores fueron de un 90% de los habitantes limeños. Por ello la prensa era y sigue siendo un hito en las comunicaciones desde 1790 hasta la actualidad.[1]

En 1715 apareció el primer periódico en Lima, Perú. Este trabajaba con Publicaciones mensuales de noticias europeas y americanas. No hasta 1790 sucedió la aparición del primer diario llamado “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial". Durante muchos años, los periódicos fueron extendiendo y aportando influencias en el desarrollo de la nación.

Existen aproximadamente unos 72 diarios de los cuales 31 publican en Lima y el callao. Algunos otros importantes también en Cusco, Chiclayo y Tacna. Siguiendo, en orden de importancia, Arequipa, Chimbote, Ica, Pucallpa y Trujillo. Finalmente, Ayacucho, Huancayo y Puno, entre otros. De los diez diarios más leídos, "El Comercio", que cuenta con una importante sección cultural y definitivamente ocupa el primer lugar de la lista.[2]

La evolución en este medio de comunicación como tal no ha sufrido variaciones muy pronunciada como los otros medios mencionados en este trabajo; pero los trabajos de reportaje y las noticias en si han mejorado de calidad durante los años. Sin embargo muchos especialistas critican fuertemente la falta de objetividad en la prensa de la actualidad y años pasados. Las manipulaciones de los medios también fue una flecha difícil de extraer y muy observada durante épocas como el virreinato con los

“(…) gacetilleros trabajando condicionados por las limitaciones impuestas por el medio: el correo, por ejemplo, elemento decisivo del abastecimiento de noticias, dependía de contingencias a veces insuperables. Los redactores de las gacetas vivían sometidos a imposiciones caprichosas de sus patronos y a la presión gubernativa ejercida a través de leyes y sanciones”.[3]

(Regal, 2003)

Incluso en la actualidad, en menores cantidades, es algo nada fuera de lo habitual en la relación prensa y política existente desde épocas remotas;[4] y bien sabido, durante los gobiernos de Fujimori y el primero del actual presidente, Alan García.

Video:

La diversidad cultural y los diversos usos de los diarios hacen, de muchos de los diarios mencionados, cuestionables y poco fiables pero los pocos mencionados con anterioridad son los más serios. Hoy en día, existen diferentes fuentes de prensa escrita peruana las cuales se listan a continuación:

EL COMERCIO, Lima

PERÚ 21, Lima

CORREO, Lima

LA REPÚBLICA, Lima

LA RAZÓN, Lima

LA PRIMERA, Lima

EXPRESO, Lima

EL PERUANO, Lima

DIARIO DEL PAÍS, Lima

DIARIO 16, Lima

EL BOCÓN, Lima

DEPOR, Lima

LIBERO, Lima

TODO SPORT, Lima

TROME, Lima

OJO, Lima

AJÁ, Lima

EL POPULAR, Lima

EXTRA, Lima

EL CHINO, Lima

EL MEN, Lima

LA VOZ DE LA COLONIA CHINA, Lima

PERU SHIMPO, Lima

PRENSA NIKKEI, Lima

GESTIÓN, Lima

ECOS, Huacho

EL CHASKI, Huacho

EL IMPARCIAL, Huacho

ASÍ, Huacho

ENFOQUES, Huacho

INTEGRACIÓN, Huaraz

DIARIO YA, Huaraz

EL DIARIO DE ANCASH, Huaraz

PRENSA REGIONAL, Huaraz

EXPRESIÓN, Huaraz

ETC.

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

[1] (http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htm) (visita: 9-9-2010)

[2] http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htm (Visitado:09-09-01)

[3] (Regal, 2003)

[4] (Freundt-Thurne, 1999)

Bibliografía:

Hito 1 - Chasquis - servicio de correos (Siglos XV y XVI)


Chasquis - servicio de correos

Una de las formas de comunicación más destacables en el Perú, específicamente durante los siglos XV y XVI, ha sido el sistema de chasquis, utilizado por los Incas como un efectivo sistema de mensajería.

Si bien este servicio de correos no fue ideado por los Incas, ya que estos se inspiraron en los mensajeros desarrollados por los Mochica y los Chimúes,  fueron estos los que se encargaron de perfeccionar dicho servicio, en parte para mantener el orden y control del Imperio incaico[1] a través de  la preparación de los mensajeros, la mejoría de la red de caminos, la codificación de los mensajes, entre otros aspectos.

Los mensajeros del incanato fueron llamados chasqui, esta palabra se deriva del verbo quechua chasquiy que significa “dar o recibir algo” así como también “el que recibe”.
Los chasqui eran hombres entre 18 y 25 años escogidos desde niños y preparados mediante un arduo entrenamiento para que contaran con las habilidades físicas necesarias, así como también con los conocimientos de los caminos incas y de los atajos para poder realizar su trabajo de mensajería eficazmente[2]. Gracias a esta intensa preparación física los chasqui podían recorrer entre 15 a 20 km. en 1 hora; es decir, un aproximado de 360 y 480 km. por día[3].
Los chasqui contaban con una vestimenta ligera (túnica y ojotas) y vistosa para que el chasqui que relevaría al anterior anticipara su llegada, por esto llevaban un penacho de plumas blancas en la cabeza, así como también un pututo (especie de trompeta hecha a base de concha de caracol marino) que se empleaba para avisar la llegada al punto de relevo[4].

La comunicación entre el Imperio no hubiera sido posible si no se hubiera contado con el Qhapaq Ñan[5], el cual consistía en una amplia red de caminos, puentes, depósitos o tambos. Esta red caminera aunque no fue invención de los Incas, pues existió antes que ellos, permitió la expansión y organización del Incario[6]. Dicho camino contaba con aproximadamente 23,000 km. empedrados a la llegada de los españoles, aunque es posible que estos contaran en realidad con 40,000 o 50,000 km de longitud según diversos investigadores profesionales del tema. A demás,  se implementó  una serie de depósitos o cabañas pequeñas a lo largo del camino inca para el alojamiento de los mensajeros llamados tambo o tampu[7], estos se diferenciaban según a quienes estaban dirigidos, pues el alojamientos para el Inca era mas ostentoso y grande que los destinados a los chasqui.

Por otra parte, los chasqui utilizaron diferentes técnicas para transmitir los mensajes, a través de los quipus y de forma oral.

La palabra quipu proviene del quechua khipu que significa “nudo”, este consistía en un cordel principal del cual colgaban una serie de hilos anudados de diferentes colores y tamaños, si bien se sabe que dichos instrumentos fueron empleados para transmitir información contable como el registro de nacimientos, muertes y cantidades, también se maneja una hipótesis de que estos quipus podrían haber constituido una forma de escritura de los Incas, pues existen algunos que registran información que difiere de la contable y transmiten poesía y canciones[8].

A su vez, los chasqui podían transmitir información de forma oral, así cuando llegaba el momento del relevo el chasqui que llegaba iba al encuentro del que lo relevaría y corría junto a él mientras le transmitía el mensaje hasta que lo memorizaba[9].

Esta forma de mensajería fue rápida y ordenada de modo que hizo posible que la comunicación en el Tahuantinsuyo fuera viable y que se llevara un registro eficaz de la situación en el Imperio.




[1] Cfr. Burns Glynn 2002: 19.
[2] Cfr. Arce 2005
[3] Cfr. Moya 2005
[4] Cfr. Arce 2005
[5] También conocido como Capac Ñan, Inca Ñan o Camino Inca.
[6] Cfr. Rostoworoski 1988: 87-88.
[7] Cfr. Rostoworoski 1988: 93
[8] Cfr. Burns Glynn 2002: 19-20.
[9] Cfr. Arce 2005.








¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow



Bibliografia


  • ARCE, Paulina (2005) Los Chasquis del Tahiuantinsuyo (http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=772&format=html) (consulta: 3 de setiembre)

  • BURNS GLYNN, William (2002) Decodificación de Quipu. 1ª. ed. Lima: Fondo Editorial Alas Peruanas.

  • CANZIANI, José (2009) Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima: PUCP. pp. 498-500

  • EDUCASITIOS (2010) Los chasquis: una forma de comunicarse (http://educasitios.educ.ar/grupo1100/?q=node/87) (consulta: 3 de setiembre)


  • ROSTOWOROWSKI, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. 3ª.ed. Lima: IEP.